Boletín Catlab Informa
El Boletín Catlab Informa se publica mensualmente. Hasta la publicación de la web de Catlab, se enviaba electrónicamente a nuestros clientes. Se trata de monografías relacionadas con temas de laboratorio. Cada mes lo prepara una Área distinta de Catlab; los temas pueden ser más específicos (técnicas diagnósticas concretas) o tratar aspectos más genéricos (Calidad, Gestión,...).
Cromatografía Liquida de Alta Eficacia-Espectrometría de Masas
Recientemente, y en colaboración con el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Mutua Terrassa, se ha incorporado en Catlab un sistema analítico de cromatografía de alta eficacia en tándem con un detector de espectrometría de masas (HPLC-EM).
Esta combinación de técnicas analíticas permitirá disponer en nuestro laboratorio de uno de los métodos considerados de referencia dentro del laboratorio clínico y tener así la capacidad de medir analitos con gran sensibilidad y especificidad. Se empezará con el estudio de inmunosupresores y posteriormente se irán añadiendo nuevas técnicas.
Cambios en los informes de susceptibilidad antibiótica en los informes de
Microbiología. Nueva interpretación de las categorías de susceptibilidad S, I y
R.
A partir de junio de 2022, las categorías que se utilizaban para generar los informes de sensibilidad de cultivos de Microbiología en Catlab han sido modificadas para recoger las nuevas recomendaciones del Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana (EUCAST).
Así, las definiciones menos problemáticas Sensible(S) y Resistente(R) se mantienen, pero el término Intermedio(I) desaparece y se empieza a utilizar el término Sensible: Sensible a Exposición Incrementada: S(EI). Este nuevo término hace referencia a microorganismos en los que el tratamiento incrementará el éxito terapéutico al incrementar exposición antibiótica, dosificación o concentración en el lugar de la infección. En Catlab el departamento de Microbiología está a disposición para despejar cualquier duda.
Subpoblaciones Monocíticas en el diagnóstico diferencial de la leucemia mielomonocítica crónica
La leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) es una hemopatía clonal caracterizada por monocitosis persistente en sangre periférica junto con mutaciones somáticas. En los últimos años han aparecido diferentes estudios que apuntan que variaciones determinadas en el porcentaje de las subpoblaciones monocitoides pueden convertirse en un marcador específico y rápido para diferenciar la LMMC de otras neoplasias o de monocitosis reactivas.
En Catlab se ha internalizado el estudio de subpoblaciones monocitoides, realizado en el departamento de Citometría, para contribuir al diagnóstico diferencial de esta neoplasia hematológica.
Diagnióstico microbiológico de la sepsis
La detección temprana de esta disfunción orgánica es clave para reducir complicaciones que podrían en última instancia causar la muerte del paciente. Para reducir el tiempo de respuesta, en Catlab se emplean dos algoritmos a partir de hemocultivo positivo hecho que permite poder informar resultados positivos y antibiograma en el menor tiempo posible.
Información para pacientes: Estudios genéticos
El departamento de Genética de Catlab ha llevado a cabo una nota informativa dirigida a pacientes donde se explica de forma breve pero clara en qué consiste un estudio genético, qué muestra es la adecuada y qué métodos existen actualmente.
Asimismo, los pacientes encontrarán también información relacionada con la interpretación de los resultados y las ventajas de la realización de este tipo de estudios.
Método para evitar la interferencia de Daratumumab en la interpretación del proteinograma.
El Mieloma Múltiple (MM) es la segunda neoplasia sanguínea más común y representa el 1% de todos los tipos de cáncer. Entre los nuevos fármacos utilizados en el tratamiento de esta patología se encuentran los anticuerpos monoclonales. Desde la aparición de las terapias con estos fármacos biológicos, como Daratumumab como primera línea de actuación, en el laboratorio nos hemos encontrado con interferencias causadas por el uso de estos anticuerpos monoclonales que dificultan la interpretación de las pruebas de laboratorio .A continuación explicamos cómo solucionamos esta interferencia en Catlab para lograr una correcta interpretación y evaluación de los resultados.
Estudio genético de la expansión del hexanucleótido G4C2 en el gen C9orf72,asociado a la demencia frontotemporal y a la esclerosis lateral amiotrófica
La Demencia Frontotemporal (DFT) se considera una de las formas de demencia más comunes en la población menor de 65 años, con una prevalencia de 10 casos por 100.000. Los pacientes con DFT sufren una degeneración de las neuronas en los lóbulos frontal y temporal que conduce a cambios de comportamiento y personalidad, déficits en las funciones ejecutoras y deficiencias del lenguaje. La expansión del gen C9orf72, se considera la causa genética hereditaria más común para ambas enfermedades. A continuaciónse describe el proceso de evaluación de esta expansión en el laboratorio Catlab.
Diagnóstico etiológico de onicomicosis por técnicas de biología molecular
La onicomicosis es la infección de la uña causada por hongos. Es la infección ungueal más frecuente a nivel mundial. La mayoría están causadas por hongos dermatofitos. El diagnóstico se basa en la observación microscópica y el cultivo, técnicas con bastantes limitaciones tales como la baja sensibilidad o la lentitud de los cultivos. Por estos motivos en Catlab se planteó la necesidad de introducir técnicas moleculares que incrementan significativamente la sensibilidad y acortan el tiempo de respuesta.
Resultados obtenidos en Catlab mediante el nuevo "Protocolo de cribado prenatal de anomalías congénitas en Cataluña"
El año 2018 ,y posteriormente en el 2021, se actualizó el protocolo de cribado de anomalías congénitas. Las últimas actualizaciones del protocolo incluyen la determinación del DNA fetal libre a pacientes con riesgo intermedio y alto. Estos nuevos protocolos han permitido ampliar el estudio no invasivo a pacientes con riesgo intermedio y evitar pruebas invasivas en pacientes con riesgo alto en el caso de DNA fetales negativos.
En Catlab entre marzo y diciembre de 2021 se realizaron 3038 cribados de primer trimestre. Con la aplicación de los nuevos protocolos se ha evidenciado la mejora en la detección de anomalías ya que se detectaron 2 alteraciones a pacientes con riesgo intermedio mediante DNA fetal, así como la disminución de la necesidad de pruebas invasivas al evitarse esta intervención en 66 pacientes con alto riesgo.
Cambio de Sistema Informático en Catlab
El sistema informático de laboratorio(SIL) se ha convertido en una pieza fundamental en todas las etapas de un proceso analítico cada vez más automatizado.
Así desde la entrada informática de la petición, aplicación de algoritmos, generación de pruebas en función de diferentes variables hasta el envío de la petición a los diferentes destinos,el SIL se encuentra presente.
Debido a este aumento de los requerimientos en Catlab se ha migrado recientemente a Modulab, un SIL más potente, robusto y en constante desarrollo que dota a Catlab de las herramientas necesarias para hacer frente a la demanda actual.