Boletín Catlab Informa
El Boletín Catlab Informa se publica mensualmente. Hasta la publicación de la web de Catlab, se enviaba electrónicamente a nuestros clientes. Se trata de monografías relacionadas con temas de laboratorio. Cada mes lo prepara una Área distinta de Catlab; los temas pueden ser más específicos (técnicas diagnósticas concretas) o tratar aspectos más genéricos (Calidad, Gestión,...).
BIOLOGÍA MOLECULAR - Genotipo de la Apolipoproteina E y el Alzheimer
La apolipoproteina E (ApoE) es una proteina de 299 aminoácidos, constituida por una única cadena polipeptídica. La ApoE está implicada en el transporte del colesterol y de otros lípidos en diferentes tejidos. Es la principal apolipoproteina que se expresa en el tejido cerebral, principalmente en la neuroglia. Las variaciones polimórficas del locus de ApoE actuan como factores de riesgo heredados y afectan la susceptibilidad genética en la enfermedad de Alzheimer.
URGENCIAS - Cálculo del índice de Hemólisis. Aplicaciones en Catlab
Uno de los objetivos del laboratorio clínico es informar valores de magnitudes biológicas con la máxima veracidad. Por este motivo, se ha de garantizar que las muestras biológicas estén libres de interferencias, como por ejemplo la hemólisis. En Catlab, los Índices de Hemólisis informados por el fabricante se han incorporado a los sistemas informáticos del laboratorio, para que antes de que un resultado analítico se valide, se compruebe si el grado de hemólisis de la muestra supera el umbral a partir del cual el resultado puede estar afectado.
CALIDAD - Medida de satisfacción de clientes
Durante los años 2012-2015, en Catlab se ha realizado un plan de medida de satisfacción del cliente; se han realizado encuestas a los diferentes grupos de asistencia Primaria de CST, HUMT e ICS. Se exponen los resultados de lss 8 preguntas consensuadas sobre la percepción y la valoración que tienen los facultativos asistenciales del laboratorio.
MICROBIOLOGÍA - Infección del trato urinario. Nuevo circuito en Catlab
Las infecciones del trato urinario constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes. El diagnóstico de la ITU se fundamenta en tres factores: la sintomatología del paciente, el examen de los elementos formes de la orina y el urocultivo. Para optimizar cualitativamente el diagnóstico microbiológico de la ITU, se realizó un estudio retrospectivo de todos los urocultivos obtenidos por micción espontanea, para establecer puntos de corte que permitiesen descartar la siembra de los urocultivos negativos y las bacteriurias no significativas con una sensibilidad ≥ 95%. A partir de los resultados obtenidos, se propone realizar un cribrado del urocultivo, que consistiria en descartar el cultivo de todas las orinas obtenidas por micción espontanea, a las que no se detecten esterasas leucocitarias ni tampoco nitritos.
CALIDAD - Acreditación de los laboratorios clínicos según la norma ISO 15189
La norma UNE-EN ISO 15189:2013 es una norma internacional que especifica los requisitos relativos a la competencia y la calidad de los laboratorios clínicos. Reconoce específicamente la competencia técnica del laboratorio en el análisis de magnitudes concretas. La aplicación de los estrictos requisitos de calidad que exige la acreditación por ISO 15189 afecta a todos los procesos del laboratorio (preanalíticos, analíticos y postanalíticos) y ha supuesto un importante esfuerzo, tanto por parte de la entidad como de nuestros profesionales.
HORMONAS - Progesterona. Nuevos valores de referencia.
Actualmente, en Catlab, la medida de la progesterona en suero se realiza en el analizador Cobas 8000_e 602 de Roche Diagnostic (test Elecsys), mediante un método de inmunoensayo de quimioluminescencia (ECLIA). Con la finalidad de mejorar la calidad de los resultados obtenidos en nuestro laboratorio, se procederá a la sustitución del reactivo actual por un nuevo reactivo en el que se han cambiado los anticuerpos monoclonales de rata por anticuerpos monoclonales de oveja que tienen mayor especificidad.
INMUNOLOGÍA - Revisión del Cribaje Prenatal en Catlab
Desde Septiembre de 2015, el Cribaje prenatal de primer trimestre para Síndrome de Down y Síndrome de Edwards, se realiza con un nuevo método y un nuevo programa de cálculo. Se hizo una valoración comparativa entre el programa anterior Lifecycle de Perkin Elmer y el nuevo; Ssdwlab6 de Roche, y se establecieron unos requisitos mínimos de imprecisión t exactitud para los marcadores bioquímicos con el nuevo método de electroquimioluminiscencia, que dió unos resultados óptimos.
BIOQUÍMICA - Ecuación CKD-EPI
La enfermedad renal crónica (ERC) se define genéricamente como un conjunto de enfermedades heterogéneas que afectan a la estructura y función renal. Desde 2002 se han publicado una serie de guías sobre la evaluación, clasificación y estratificación de la ERC. Para la clasificación en estadios de riesgo, se han utilizado diferentes cálculos y ecuaciones. La recomendada actualmente por las nuevas guías es la Ecuación CKD-EPI creatinina.
HEMATOLOGÍA - Estudio de hemoglobinopatías
Revisión sobre las distintas alteraciones de la hemoglobina y los diferentes métodos que tenemos en Catlab para detectarlas. Las hemoglobinopatías estructurales se clasifican según la alteración afecte la solubilidad, la estabilidad, la afinidad por el oxígeno o el mantenimiento del hierro reducido. Las talasemias se clasifican según la cadena de globina que deja de sintetizarse, y también tenemos las hemoglobinopatías talasémicas, que son mutaciones en los genes de globina que provocan problemas estructurales.
INMUNOLOGÍA - Calprotectina fecal como marcador de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
La sospecha clínica de enfermedad orgánica intestinal motiva la práctica de una colonoscopia diagnóstica que genera un alto porcentage de falsos positivos, ya que los marcadores son poco específicos. En Catlab, a partir de enero, realizaremos la Calprotectina fecal (CPF), que es una proteína que se encuentra en el citoplasma de neutrófilos y en la membrana de monocitos y macrófagos activados. La CPF es un marcador fiable para discriminar pacientes susceptibles de padecer Enfermedad Inflamatoria Intestinal, así como para detectar actividad inflamatoria endoscópica. También es útil para monitorizar la respuesta al tratamiento y predecir el riesgo de recidiva.